• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Conecta Adiestramiento -

En sintonía con tu perro

  • Servicios
    • Adulto
      • Adiestramiento canino
      • Educador canino
    • Cachorro
      • Curso de cachorros
      • Clases de socialización
  • Quienes somos
  • Solidarios
  • Blog
  • ¿Hablamos?

¿Sabías que la Ansiedad por Separación Afecta al 15% de Todos los Perros? Evita Tratarla Aprendiendo a Prevenirla

Todos hemos oído hablar de la ansiedad por separación.

Puede que hayas leído algún artículo en Internet sobre este tema. O que el perro de unos amigos tenga ansiedad y estén buscando la ayuda de un adiestrador o educador canino.

En este artículo vamos a profundizar y entender mejor este problema de comportamiento.

Contenidos

  • 1 ¿En qué consiste el trastorno de ansiedad por separación?
  • 2 La relación entre apego y ansiedad
  • 3 Causas de la ansiedad por separación
  • 4 ¿Cómo tratar la ansiedad?
  • 5 Piensa más en tu perro y no tanto en ti
  • 6 Aprende a relacionarte con tu mascota de otra manera


¿En qué consiste el trastorno de ansiedad por separación?

Lo primero que tienes que saber es que la ansiedad es una emoción que el perro experimenta como negativa, ya que es desagradable.

Siempre va acompañada de estrés y esto hace que el animal se active. Por ese motivo tu mejor amigo ladra, aúlla, llora o destroza cosas en casa durante tu ausencia.

Es importante saber que el término correcto es ansiedad y no ansiedad por separación.

Este último se utilizaba en psicología para hacer referencia a la emoción que los infantes y adolescentes sentían al separarse de su padres y otras figuras queridas.

Pero realmente la ansiedad es una emoción genérica, y no solo se aplica cuando tu mascota tiene miedo a quedarse solo en casa. Pero como el término ansiedad por separación tiene mayor aceptación es el que utilizaremos en este artículo.

causas de la ansiedad por separacion

Este problema de comportamiento canino también recibe el nombre de angustia por separación o estrés por separación. Independientemente del término empleado las causas que lo originan y el tratamiento a seguir para curar y acabar con la ansiedad es el mismo.

 

La relación entre apego y ansiedad

El apego es un proceso en el que un cachorro y su madre se sienten bien cuando están cerca y experimentan malestar cuando se separan. Esto hace que durante un tiempo ambos tiendan a estar juntos.

El apego tiene la función de que el cachorro busque estar cerca de su madre y a la inversa.

¡Twittealo!

Esta situación se da durante los dos primeros meses de la vida del cachorro. A partir de entonces se inicia el desapego. Este proceso de desvinculación que se produce entre la madre y el cachorro es completamente normal y natural.

El desapego aparece porque a la madre le empiezan a molestar los cachorros cuando maman, ya que le hacen daño.

En el cachorro se inicia la conducta exploratoria. Esto hace que quiera conocer el entorno y voluntariamente se empiece a separar de la madre.

 

Causas de la ansiedad por separación

Se podría pensar que como el apego es algo normal en la etapa de cachorro la ansiedad en perros adultos también lo es. Nada más lejos de la realidad.

Que un can experimente ansiedad por separación es algo fuera de lo normal.

El desapego, como hemos comentado, se produce a partir de los dos meses. Si un perro adulto siente apego es una señal de que algo va mal, ya que no es propio de esa edad.

Algunas causas de la ansiedad por separación son el cambio de domicilio, sucesos traumáticos estando solo en casa, la incorporación de un nuevo miembro en la familia, cambio de rutinas, separación de forma prematura o tardía de la madre y el resto de cachorros, etc.

como tratar la ansiedad por separacion

Es cierto que hay razas con más tendencia a la inseguridad. Esto favorece que busquen estar siempre cerca de la persona con la que conviven, pero también influyen las experiencias pasadas.

Es bastante habitual que un animal adoptado experimente el trastorno de ansiedad por separación.

Un perro adoptado suele tener miedo a quedarse solo en casa. El aislamiento social durante los primeros meses también es otra posible causa de ansiedad. Hay que tener mucho cuidado con la etapa de socialización del cachorro.

En otro artículo de Conecta Adiestramiento trataremos cómo prevenir y evitar este problema de comportamiento.

 

¿Cómo tratar la ansiedad?

Para tratar la ansiedad hay muchos adiestradores que recomiendan ignorar totalmente al can durante la terapia. En este artículo José Miguel comenta un interesante estudio que se realizó.

La conclusión que sugieren los autores es que los perros que evitan voluntariamente el contacto con las personas con las que conviven debido a una relación degradada son más propensos a sufrir ansiedad por separación.

La ansiedad no se cura sola, al igual que multitud de otros problemas de comportamiento canino.

¡Twittealo!

En Conecta Adiestramiento nos gustaría aclarar algunos puntos respecto a la controvertida pauta de ignorar al animal. Hay que diferenciar no hacer caso a tu mascota continuamente de ignorarlo en momentos puntuales.

Si lo hacemos de forma continuada y no le mostramos un mínimo de afecto podemos llegar a anular la relación. Si siempre le negamos las muestras de cariño y ni siquiera lo miramos…

¿Entonces para qué tenemos un perro?

De hecho al hacer esto podemos incluso atrofiar la relación. Pero no es lo mismo ignorar al animal de forma sistemática que ignorarlo puntualmente.

Esto último no deteriora la relación sino que potencia la autonomía. Esta es fundamental para que tu compañero canino aprenda a quedarse solo en casa.

Los juguetes interactivos que venden en las tiendas de mascotas, como el Kong, resultan útiles para tratar el trastorno de ansiedad por separación. Aunque siempre es conveniente consultar a un educador o adiestrador canino para que te asesore durante el tratamiento de la ansiedad.

 

Piensa más en tu perro y no tanto en ti

Vamos a analizar algunos puntos interesantes sobre la relación que establecemos con nuestro can.

El perro es un animal social y gregario, por tanto busca tener contacto con los miembros de la familia. Quiere establecer una relación afectiva con nosotros, y nosotros también queremos lo mismo como seres sociales que somos.

Pero hay que distinguir una relación sana de otra que no lo es.

En una relación afectiva saludable es positivo mostrar cariño y afecto hacia nuestro mejor amigo. Pero tenemos que enseñarle a ser capaz de quedarse solo, y no únicamente a disfrutar de nuestra compañía. A esto se le llama autonomía.

Es fundamental establecer un buen vínculo con tu mascota, pero al mismo tiempo tienes que potenciar que sepa estar sola.

¡Twittealo!

Esto es fundamental para que disfrute de una salud emocional plena.

Fomentar la dependencia y el apego canino no entra dentro de lo saludable. Si haces esto, lo cual es bastante habitual, estarás potenciando una relación insana y un perro inseguro e infeliz.

como curar la ansiedad por separacion

Puede que tu compañero canino llegue al punto de tener miedo a quedarse solo en casa. O incluso que no sepa gestionar correctamente que entres al baño y cierres la puerta.

Crearle ansiedad por separación a tu perro por fomentar el apego no es amor, es egoísmo.

 

Aprende a relacionarte con tu mascota de otra manera

Puede que te resulte grato acariciarlo la mayor parte del día y ver como te sigue continuamente por casa. Pero entonces no estarás haciendo lo mejor para tu perro, sino lo que a ti te hace sentir bien.

Es conveniente que vayas un paso más allá. Tienes que pensar en tu can y en las consecuencias de lo que haces cuando interactúas con él.

En Conecta Adiestramiento somos partidarios de que centres tus esfuerzos en construir una relación correcta con tu mejor amigo. Solo así evitarás problemas futuros y disfrutaréis de una buena convivencia.

[Total:0    Promedio:0/5]
Si te gusta, ¡compártelo!

Filed Under: blog Tagged With: ansiedad, cachorro, relación

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

¿EN QUÉ PODEMOS AYUDARTE?

Primera visita a domicilio en Valencia y alrededores.
Rellena el formulario o llámanos al 644 86 06 69

 




Esta web usa cookies
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación.Acepto Reject Lee más